Logotipo Asociación Sagrada Familia

19/06/2025 | PROGRAMA 74º FESTIVAL INTERNACIONAL DE MUSICA DE GRANADA

Paolo Pinamonti, director del 74 Festival de Granada, hace su presentación con estas emotivas palabras: 

Estoy convencido de que para el lector es más útil hojear el índice del programa completo de la 74 edición del Festival Internacional de Música y Danza de Granada que leer esta presentación, más aún cuando se trata de un extenso programa de conciertos sinfónicos y de cámara, recitales, óperas, proyecciones cinematográficas, espectáculos de danza, de flamenco y de jazz, con más de 40 conciertos en 27 días.

Además, esta muy variada serie de acontecimientos musicales se desarrolla en los lugares más atractivos y ricos de la historia de Granada, entre la Alhambra y el Generalife, entre sus jardines y sus patios, sus claustros y sus iglesias renacentistas y barrocas. Solo el alto valor simbólico de estos lugares, que resuenan con las músicas de nuestro pasado y de nuestra contemporaneidad, justifica que el inicio del verano granadino, desde hace más de un siglo, sea de tal forma enriquecido por este importantísimo Festival, que tengo el gran honor de dirigir por primera vez.

Muchas veces estas notas introductorias al programa se convierten, sin querer, en redundancias que me recuerdan a la cómica paradoja de Monsieur Jourdain que, muy asombrado, se dirige a su profesor de filosofía: «¡A fe mía! Más de cuarenta años hace que me expreso en prosa sin saberlo. Os estoy agradecidísimo por habérmelo enseñado» [El burgués gentilhombre de Moliére, Acto II, escena 6]. Buscando evitar caer en el ridículo comportamiento del pobre Monsieur Jourdain, repetir «en prosa» el índice, os debo, sin embargo, unas justificaciones de los criterios que me han guiado en la preparación de este programa, realizado con la inestimable y competente ayuda de las colaboradoras y los colaboradores del Festival, a quienes va dirigido mi agradecimiento.

Pensar en una programación que se limite a ser sólo el escaparate de la excelencia artístico-musical, que en cualquier caso debe estar naturalmente presente y defendida, pero que sin embargo también podría escucharse en otros festivales europeos similares, podría llevar a una pérdida de especificación identitaria de un festival en Granada. Por esta razón debutan grandes directores y orquestas en esta edición, como Iván Fischer con la Budapest Festival Orchestra (27 de junio), Daniel Harding con su Orquesta y Coro de la «Accademia di Santa Cecilia» de Roma (5 y 6 de julio), Andrés Orozco-Estrada y la Orquesta de la Radio de Stuttgart (12 y 13 de julio) y el director norteamericano William Eddins (13 de junio); y solistas como Michel y Yasuko Bouvard (21 de junio), Alexandre Tharaud (23 de junio), Sondra Radvanovsky (30 de junio) y Ketevan Kemoklidze (2 de julio).

Vuelven Andrea Marcon con el ensemble La Cetra (19 de junio), Juanjo Mena como director de la OCG (20 de junio), el pianista Jean-Efflam Bavouzet (20 de junio), la violinista María Dueñas con la Orquesta Nacional de España (22 de junio), Guillermo García Calvo con la Orquesta Joven de Andalucía (8 de julio) y Carlos Mena con la Capilla Santa María

(3 de julio); además, Ian Bostridge (2 de julio), Alexandre Kantorow (12 y 13 de julio), Héctor Eliel Márquez (22 de junio), Fahmi Alqhai (26 de junio), Pilar Alva-Martín (28 de junio), Trío Arbós (6 de julio), Juan María Pedrero (12 de julio) y Nacho de Paz (13 de julio).

Cabe destacar el regreso del pianista Pierre-Laurent Aimard, que el 7 de julio, en cuatro conciertos distribuidos a lo largo del día en cuatro espacios muy evocadores como la Fundación Rodríguez-Acosta, el Carmen de los Mártires, el Parador de Granada y el Patio de los Arrayanes, nos presentará el ciclo completo del Catalogue d’Oiseaux, obra pianística cumbre del siglo XX de Olivier Messiaen, donde los cantos de los pájaros dialogan tanto con el lenguaje de la vanguardia de la segunda posguerra, como con los sugerentes espacios naturales de la Alhambra. Como complemento de estos conciertos habrá un encuentro con el naturalista y divulgador Joaquín Araújo en el Palacio de Carlos V (7 de julio).

Las efemérides de este 2025 son muchísimas. Las que se relacionan más con los eventos que han caracterizado la rica historia musical de España y de Granada son:

Alessandro Scarlatti, Georges Bizet, Maurice Ravel, Ricardo Viñes, Manuel de Falla (con sus obras estrenadas en 1925, Psyché y El amor brujo) y las de Pierre Boulez y Luciano Berio, nombres que nos acompañarán en varios de nuestros conciertos.

Además, en torno a la figura de Juan-Alfonso García, maestro de capilla de Granada fallecido en 2015 y gran impulsor de la importante escuela granadina de composición, que cuenta con nombres como los de Francisco Guerrero, Manuel Hidalgo, José María Sánchez-Verdú y José García Román, se han dibujado varias iniciativas como conciertos, conferencias y una exposición.

En esta edición del Festival hay un retorno de la ópera: dos Carmen cinematográficas de la época del cine mudo, bajo la dirección de un especialista como Timothy Brock, con partituras originales en directo (1 de julio), y Pagliacci de Leoncavallo emparejada con la película The Circus de Chaplin (8 de julio); dos proyectos que surgen de la convicción de que el cine es en el siglo veinte un salto evolutivo de la gran tradición de la música operística y sinfónica del siglo precedente. 

Culminamos con la presentación en versión concierto de La Traviata, que se habrá estrenado poco antes en el Teatro Real, con un elenco de primer nivel que seguro hará las delicias del público en el Palacio de Carlos V (11 de julio).

En relación con la danza, grandes clásicos y nuevas creaciones: Les Ballets de Monte-Carlo con el Romeo y Julieta de Prokófiev (21 de junio), El lago de los cisnes con el Ballet de Angelin Preljocaj (4 de julio) y un nuevo Don Juan de Johan Inger con la compañía italiana Aterballetto (28 de junio). Y no podía faltar el Flamenco con tres grandes artistas granadinos: Manuel Liñán (24 de junio), Patricia Guerrero junto a la Accademia del Piacere (25 de junio) y Eva Yerbabuena (10 de julio); completan el programa las voces de Israel Fernández (29 de junio) y Ángeles Toledano (8 de julio), ambos por primera vez en el Festival.

Los Cursos Manuel de Falla, que empezarán en el mes de marzo en colaboración con la Universidad de Granada y se prolongarán hasta el final de Festival, tendrán, junto a los cursos de interpretación instrumental, vocal y coreográfica bajo la guía de grandes maestros, una mirada especial al mundo del cine, del audiovisual y de la música en la nueva era digital.

Vuelve a su cita anual la Extensión del Festival, el célebre FEX, que cumple 22 años de vida y que no sólo ofrece a jóvenes intérpretes la posibilidad de impulsar su carrera profesional, sino que también representa un proyecto de alto valor social y cultural en diferentes barrios de Granada capital y municipios de la provincia.

Al término de estas breves palabras no puedo dejar de hacer hincapié en una iniciativa que se ha desarrollado con la colaboración de varias instituciones públicas para la realización de un gran proyecto educativo en torno a la ópera Cenicienta de Rossini, que ha involucrado a más de 3.000 alumnos de Educación Primaria de la provincia de Granada y que culmina con cinco funciones escolares y una abierta al público (6 de junio). Quiere ser éste un proyecto piloto para extenderse, en los próximos años, a otras provincias de Andalucía.

Por último y no menos importante, quiero manifestar mi profundo agradecimiento al Consejo Rector del Festival, a las instituciones públicas, desde el Ministerio de Cultura INAEM hasta el Ayuntamiento de Granada, desde la Junta de Andalucía hasta la Diputación de Granada, desde la Universidad de Granada hasta el Patronato de la Alhambra y Generalife, por el apoyo fundamental que hace posible la realización, desde hace mucho tiempo, del festival de verano más importante de España. Quiero destacar asimismo el papel importantísimo que ha adquirido el Círculo de Mecenazgo del Festival que desarrolla una generosa labor de apoyo por parte del tejido empresarial desde la primera década del siglo XXI y, por último, mencionar el papel de la sociedad civil a través de la Asociación de Amigos del Festival que sostienen y acompañan con mucho cariño nuestras actividades.

A todos «muchas gracias», y que empiece a resonar la música para que el público pueda disfrutar en las cálidas, fascinantes y sugerentes noches del verano granadino.

 

Paolo Pinamonti

Documentos de interés
Documento PROGRAMA 74º FESTIVAL INTERNACIONAL DE MUSICA DE GRANADAPrograma Festival Granada 2025
Ver todas las noticias
Datos de contacto
Asociación Sagrada Familia
Granada - España
Tel.: 646 817 389
Email: info@asociacionsagradafamilia.com
Facebook: Asociación Sagrada Familia
Horario:
De lunes a viernes de 10h a 14h
Recibe en tu Email el newsletter de Sagrada Familia
Suscríbete de forma gratuita y tendrás información de nuestras actividades
Gestor |  Aviso Legal | Información General | Copyright © 2015 Progresa Sistemas